Según el Instituto Nacional de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), el trastorno de hiperactividad con déficit de atención se define como "el problema de no ser capaz de concentrarse, ser hiperactivo, no ser capaz de controlar el comportamiento o una combinación de estos". [1] Como vemos, la definición oficial cataloga al THDA como un "problema" y es en base a este punto de vista que queremos dirigirnos en las entradas subsiguientes. Primero que todo, es importante aclarar una confusión común: TDA vs THDA. Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM por sus siglas en inglés), desde la revisión de la versión IV del DSM, el término TDA no es un trastorno individual, sino que se clasifica como un subtipo del THDA. [2] Es decir, que el TDA es simplemente un tipo de THDA que no presenta impulsividad desmedida, sino que, por el contrario, se enfoca mayormente en la falta de atención y capacidad de concentración. Por otro lado, la nueva versión, denominado como DSM-5, trajo consigo una serie de cambios en la sintomatología a evaluar para poder hacer un diagnóstico efectivo tanto en la niñez como en la adultez. [3] Según el manual, las nuevas normas de evaluación son:
- Falta de atención: El paciente debe cumplir con seis o más síntomas de falta de atención en caso de que sean niños hasta de 16 años, cinco o más en los adolescentes de 17 o más y en adultos; síntomas de falta de atención que se hayan presentado al menos durante 6 meses y que sean inadecuados para el nivel de desarrollo:
- A menudo no presta la debida atención a los detalles o por descuido comete errores en las tareas de la escuela, el trabajo y otras actividades.
- A menudo tiene problemas para concentrarse en las tareas o en los juegos.
- A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente.
- A menudo no sigue las instrucciones y no termina las tareas de la escuela, los quehaceres o cualquier otra responsabilidad en el trabajo (por ejemplo, pierde la concentración y se despista).
- A menudo tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.
- A menudo evita, no le gusta o se niega a hacer cosas que requieran mucho esfuerzo mental por un periodo largo (como trabajo en la escuela o tareas).
- A menudo pierde las cosas que necesita para hacer ciertas tareas o actividades (p. ej. materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeleo, anteojos, teléfonos celulares).
- A menudo se distrae fácilmente.
- Tiende a ser olvidadizo en sus actividades cotidianas.
- Hiperactividad e impulsividad: El paciente debe cumplir con seis o más síntomas de hiperactividad impulsiva en niños hasta de 16 años, cinco o más en adolescentes de 17 o más y en adultos; síntomas de hiperactividad impulsiva que se hayan presentado al menos durante 6 meses al punto que perturban y son inadecuados para el nivel de desarrollo de la persona:
- Se la pasa jugueteando con las manos y los pies o se mueve todo el tiempo mientras está sentado.
- A menudo se levanta de la silla en situaciones en las que debe permanecer sentado.
- A menudo corretea y se sube a cosas en momentos no adecuados (en los adultos o adolescentes esto es posible que se manifieste con la sensación de inquietud).
- A menudo no puede jugar ni participar de las actividades recreativas de manera tranquila.
- A menudo "está en constante movimiento" como si "tuviera un motor".
- A menudo habla demasiado.
- A menudo suelta una respuesta antes de haber escuchado toda la pregunta.
- A menudo le cuesta esperar su turno.
- A menudo interrumpe a la persona que está hablando o se entromete con los demás (p. ej., se mete bruscamente en las conversaciones o los juegos).
- Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad impulsiva se presentaron antes de los 12 años.
- Varios síntomas se presentan en dos o más entornos (p.ej., en la casa, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
- Hay evidencia clara de que los síntomas interfieren o reducen la calidad del desempeño social, escolar o laboral.
- Los síntomas no se presentan únicamente durante el curso de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Los síntomas no se explican mejor para otro trastorno mental (p. ej., trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad).
Ahora que sabemos las características particulares que los profesionales de la salud mental definen como THDA, exploremos cuales son algunas de las bases científicas que apoyan la existencia del trastorno. A pesar de que no existe una causa específica que se establezca como principal causante del trastorno, hay una serie de variables que, al parecer, están relacionados a aumentar el riesgo de padecerlo. El Centro Nacional para Recursos de THDA (una extensión de la autoridad nacional en T, conocido como CHADD) [5] identifica estos factores como:
- Herencia: Según diferentes estudios recopilados en el artículo de Thapar, et. al. (2012), familiares de primer grado (personas con las que se comparte al menos 50% del ADN) de personas con THDA tienen de dos (2) a ocho (8) veces más probabilidad de padecer el trastorno que familiares de personas sin historial previo del mismo. [6] Otros estudios recopilados demuestran que los hermanos gemelos tienen un 71-90% de taza de herencia para este trastorno.
- Complicaciones durante el parto
- Exposición prenatal a tabaco y alcohol
- Nacimiento prematuro
- Bajo peso significativo al nacer
- Altos niveles de plomo en sangre
- Lesión pos-natal en las regiones pre-frontales
A pesar de que se ha podido demostrar proporcionalidad entre estos factores y la probabilidad de que el individuo padezca de THDA, aún no se ha podido demostrar que alguno cause el trastorno como tal. Otros estudios han indicado posibles problemas de conectividad neuronal que sirven de enlace entre las áreas relacionados a la atención [7], como también un retraso en el patrón de desarrollo cortical del cerebro [8] en las personas diagnosticadas con THDA.
El tratamiento para este desorden tiene mayormente dos enfoques: intervenciones psicoterapéuticas y farmacoterapia. Según un estudio realizado por el CDC [9], la prevalencia de niños entre las edades de 4 a 17 años bajo tratamiento farmacológico aumentó de un 4.8% en el 2007 a un 6.1% para el 2011. Sin embargo, tanto como un 17.5% de los niños con THDA diagnosticado no están recibiendo ningún tipo de tratamiento. Según los datos presentados, el desorden es 2.3 veces más frecuente en varones.
En Puerto Rico, la prevalencia es del 7.5% de los niños en la población general, de los cuales uno (1) de cada cuatro (4) niños recibe algún tipo de tratamiento psicosocial (p.ej., tratamiento individual o familiar) y solamente el 7.2 % recibe tratamiento con algún medicamento [10]. Entre los tratamientos farmacológico más utilizados se encuentran metilfenidato (Ritalin) y dextroanfetamina (Adderall).
Referencias:
[1] Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: MedlinePlus enciclopedia médica. (2014, February 2). Retrieved December 1, 2014, from http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001551.htm
[2] Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR. (4th ed.). (2000). Washington, DC: American Psychiatric Association.
[3] Symptoms and Diagnosis. (2014, September 29). Retrieved December 1, 2014, from http://www.cdc.gov/ncbddd/adhd/diagnosis.html
[4] American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition. Arlington, VA., American Psychiatric Association, 2013.
[5] Causes and Brain Chemistry. (2002, March 30). Retrieved December 1, 2014, from http://www.help4adhd.org/en/about/causes
[6]Thapar, A., Cooper, M., Eyre, O., & Langley, K. (2013). Practitioner Review: What have we learnt about the causes of ADHD? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 3-16
[7] Konrad, K., & Eickhoff, S. (2010). Is The ADHD Brain Wired Differently? A Review On Structural And Functional Connectivity In Attention Deficit Hyperactivity Disorder.Human Brain Mapping, 31(6), 904-916.
[8] Shaw P, Eckstrand K, Sharp W, Blumenthal J, Lerch JP, et al. Attention-deficit/hyperactivity disorder is characterized by a delay in cortical maturation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007 Dec 4;104(49):19649–54. Epub 2007 Nov 16. PubMed PMID: 18024590; PubMed Central PMCID: PMC2148343.
[9] Key Findings: Trends in the Parent-Report of Health Care Provider-Diagnosis and Medication Treatment for ADHD: United States, 2003—2011. (2014, September 29). Retrieved December 1, 2014, from http://www.cdc.gov/ncbddd/adhd/features/key-findings-adhd72013.html
[10] Bird,H.R.,Shrout,P.E.,Duarte,S.C.,Shen,S.,Bauermeister,J.J.,& Canino,G.(2008). Longitudinal Mental Health Service and Medication Use for ADHD Among Puerto Rican Youth in Two Contexts. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. 47(8), 879-889.
Imagenes obtenidas:
1. Retrieved December 3, 2014, from http://psicoterapia-acapulco.weebly.com/uploads/1/5/9/2/15920576/
2. Retrieved December 3, 2014, from http://psicoterapia-acapulco.weebly.com/uploads/1/5/9/2/15920576
Imagenes obtenidas:
1. Retrieved December 3, 2014, from http://psicoterapia-acapulco.weebly.com/uploads/1/5/9/2/15920576/
2. Retrieved December 3, 2014, from http://psicoterapia-acapulco.weebly.com/uploads/1/5/9/2/15920576